Envasado especializado: La carta ganadora para el sector acuícola colombiano.

En la última década, el consumo de pescado en Colombia ha experimentado un crecimiento constante. Según la Federación Colombiana de Acuicultores (FEDEACUA), el consumo per cápita alcanzó 9,5 kg por persona en 2023, cifra que, si bien está por debajo del promedio mundial de 20,5 kg reportado por la FAO, refleja una tendencia positiva hacia dietas más saludables y sostenibles.
Este crecimiento ha impulsado el dinamismo de dos especies clave en el mercado colombiano: el salmón y la tilapia. Mientras el salmón es principalmente importado, la tilapia se cultiva localmente, siendo Colombia uno de los principales exportadores de esta especie al mercado norteamericano.
Radiografía del mercado.
De acuerdo con cifras de Datasur.com, las importaciones de salmón y tilapia muestran un mercado dinámico, con variaciones ligadas a la demanda interna y a factores macroeconómicos. Como se puede evidenciar en la siguiente tabla:
Año |
Salmón (USD CIF) |
Tilapia (USD CIF) |
2025* |
31,3 millones |
15,0 millones |
2024 |
46,1 millones |
24,2 millones |
2023 |
43,8 millones |
13,4 millones |
2022 |
62,1 millones |
17,2 millones |
2021 |
58,8 millones |
19,5 millones |
*Datos parciales a mayo de 2025.
Estas cifras evidencian un mercado que se viene reactivando y según proyecciones puede estar en un cierre 2025 optimista frente a los dos últimos años.
Panorama de la tilapia.
Esta especie de pescado es una de las dominantes en la acuicultura colombiana:
- El volumen de tilapia alcanzó cerca de 109.400 toneladas en 2021, siendo menos del 1 % de la producción mundial, pero suficiente para posicionar a Colombia como proveedor clave de tilapia fresca a EE. UU. (fuente: seafoodwatch.org)
- En 2022, la producción se estimó en aproximadamente 118.000 toneladas, con un ritmo de crecimiento cercano al 10 % anual. (fuente: AUNAP)
- En 2023, la piscicultura nacional produjo poco más de 111.000 toneladas, con un decrecimiento vs. el año anterior debido a emergencias sanitarias y sequias severas en regiones productoras. (fuente: Minagrucultura – was.org)
Adicional, el departamento del Huila participa con un rol estratégico:
- En 2021, Huila concentró cerca del 39 % de la producción total de peces, destacando en tilapia. (fuente: Fedeacua)
- En 2024, alcanzó una producción estimada de 79.876 toneladas, que representa aproximadamente el 39 % de la producción nacional piscícola. (fuente: Gobernación del Huila)
- En 2025, sigue como primer productor nacional, seguido por Meta (11 %), Tolima (9 %), Córdoba (6 %) y Cundinamarca‑Boyacá (5 %). (fuente: Minagricultura)
Gran parte de las exportaciones nacionales de tilapia provienen de este departamento, representando entre el 90 % y el 95 % de las exportaciones totales del país.
Especies de salmón más frecuentes y perfil de consumo
Aunque los registros de importación no siempre detallan la especie, es habitual que Colombia reciba principalmente Salmón Atlántico (Salmo salar) y Salmón del Pacífico Coho (Oncorhynchus kisutch), procesados como filetes congelados o refrigerados.
Posicionándose como uno de los productos de pescado importado de mayor valor en el país, con demanda concentrada en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Siendo los consumidores mayoritariamente un perfil urbano, que según sus rutinas, capacidad adquisitiva y dietas exigen:
- Calidad sensorial y frescura garantizada.
- Trazabilidad del origen.
- Presentaciones seguras y de alta calidad visual.
El precio puede oscilar entre COP 65.000 y COP 110.000 por kilogramo, lo que eleva la importancia de entregar un producto que no solo cumpla con estándares de inocuidad, sino que mantenga su atractivo comercial desde la planta de procesamiento hasta el punto de venta.
Empaque: factor de competitividad y valor agregado.
En la acuicultura y el procesamiento de pescado, el empaque no es algo opcional ni de detalle menor, se convierte en un actor clave que impacta en la experiencia final del cliente, optimiza la operación y abre puertas a nuevos mercados.
La implementación de procesos y maquinaria especializada en envasado de pescado fresco o congelado permite:
- Preservar la calidad y prolongar la vida útil
- Uso de atmósferas modificadas (MAP) o envasado al vacío para frenar la oxidación y el crecimiento microbiano.
- Conservación de textura, sabor y color, reduciendo devoluciones y mermas.
- Optimizar la eficiencia y reducir costos operativos
- Automatización de sellado, etiquetado y manipulación para aumentar la productividad.
- Envases de alta integridad que reducen el riesgo de ruptura de la cadena de frío.
- Formatos optimizados para mejorar el apilado y transporte, reduciendo costos logísticos.
- Impulsar el posicionamiento y la diferenciación de marca
- Cumplimiento de normativas internacionales de inocuidad y trazabilidad.
- Uso de materiales reciclables o con menor espesor, alineados con tendencias de sostenibilidad.
- Presentaciones premium que refuercen la imagen de marca en mercados exigentes.
Asi, invertir en tecnología de envasado es una decisión estratégica que se traduce en más ventas, mayor fidelización de clientes y mejor posicionamiento, tanto en el mercado local como en el internacional.
La proyección de la FAO de un aumento del 15% en la demanda mundial de productos acuáticos hacia 2030 subraya la urgencia de que Colombia adopte estas tecnologías para consolidarse como un proveedor confiable y competitivo en tilapia y salmón.
Visualice uno de nuestros casos de éxito desarrollado en el país.
Si su empresa participa en la cadena de valor de la proteína marina y busca mejorar la conservación, presentación y competitividad de sus productos, será un gusto conversar sobre experiencias y estrategias aplicadas al contexto colombiano. Haga clic aquí para coordinar una reunión y explorar soluciones adaptadas a sus necesidades.